top of page

Relaciones México-EE. UU.: ¿Un modelo para la diplomacia en la era Trump?

  • American Community Media
  • 14 may
  • 7 Min. de lectura

American Community Media en su rueda de prensa habló que él enfoque preferido de Donald Trump para tratar con la mayoría de los países del mundo es la “diplomacia coercitiva”: amenaza con consecuencias si otros no cumplen con sus exigencias. Sin embargo, México ha sido la excepción a esta regla, con su presidenta, Claudia Sheinbaum, mostrando lo que ella llama “la cabeza fría” y continuando el diálogo con Trump y su administración en varios niveles de las negociaciones.


El estilo diplomático de Sheinbaum, una “tercera vía” que no implica confrontación ni capitulación, le ha valido retrasos y excepciones en los aranceles impuestos por EE. UU., e incluso elogios de Trump, quien a menudo insulta a otros líderes mundiales y la ha calificado de “mujer maravillosa”.


calhope

David R. Ayon experto en la política de los EE. UU., México y América Latina, es miembro principal del Centro Levy para el Estudio de Los Ángeles en la Universidad Loyola Marymount, comentó en lo general de lo que ha sucedido entre los gobiernos de México y Estados Unidos en los últimos meses con respecto a los aranceles, el fentanilo y la frontera; para poder entender realmente lo que está pasando ahora y lo que podría pasar en el futuro, se remontó a la administración Peña Nieto donde se llegó a la conclusión de lo que había que hacer con Donald Trump como candidato en 2015, él apenas anunció su candidatura en junio de 2015 ya había estado hablando del TLCAN como el peor acuerdo jamás negociado, lo hizo parecer bastante amenazante, es el modelo económico fundamental de México.


Peña Nieto invitó a Trump a visitar México en vísperas de la campaña de otoño de 2016, como estrategia para ayudar a normalizar a Trump, esa fue su primera visita internacional. La mayoría de los republicanos pensaban que Trump estaba loco, él se podía presentar como un legislador responsable en su visita a Los Pinos en agosto de 2016.


Esa política es la medida que se tenía para las elecciones de Trump en la que estaba haciendo estas amenazas sobre el TLCAN, las negociaciones ya habían comenzado porque el TLCAN lo tenía incluido como su sucesor.


AMLO, antes de asumir el cargo, dejó en claro que quería que la administración de Peña Nieto concluyera las negociaciones para un nuevo acuerdo, lo que se convirtió en el T-MEC, antes de que llegara a la presidencia en ese momento. Peña Nieto, con esa visita, ayudó a Trump a ganar, normalizandolo como un posible jefe de una superpotencia.



presidents


Andrés Manuel superó a Peña Nieto con una visita de regreso a Washington mientras Trump era presidente en el verano de 2020 eso realmente fue un gran impulso en aras de normalizar la imagen y el sentido de la relación entre México y Estados Unidos, esto es lo que Claudia Scheinbaum ha heredado y le ha transmitido a Trump que ambos, tanto México como Estados Unidos, han querido mantener la estabilidad y la relación.


AMLO como Claudia Scheinbaum han tenido mucha suerte en su manejo de Trump, incluso con COVID más allá de eso porque es sorprendente que de hecho, la pandemia mundial benefició a México esa interrupción de las cadenas de suministro globales, realmente alentó más de este llamado a México, alejándose especialmente de aquellas cosas que han dependido de China.


Desde que López Obrador llegó al poder y continuando con Claudia Scheinbaum siendo elegida presidenta es que México ha mantenido una continuidad básica en términos de su Nuevo Modelo Económico.


iid

Numerosos informes señalan que Estados Unidos no tiene la capacidad aduanera en su puerto para hacer cumplir estos aranceles, hay grandes retrasos, buques portacontenedores que están siendo detenidos, mientras tanto, México está expandiendo su capacidad para participar en el comercio global con el Puerto de Manzanillo, esto es prácticamente un monumento a la forma en que esta serie de administraciones mexicanas han abordado tanto su propio modelo económico, el mundo y lo que suceda con Estados Unidos.


La amenaza inicial de aranceles del 25% para todo, tanto de México como de Canadá, Trump la eliminó, parece que alguien le comunicó que existe este acuerdo comercial, el T-MEC de alguna manera lo hizo aceptar, la administración Trump ya ha derogado el acuerdo específico sobre los aranceles hacia los tomates que se impondrán a partir de julio.


dollar

La administración Claudia Scheinbaum intenta apaciguar, disipar la tensión y la amenaza, ha aumentado la militarización de la frontera, lo que permite usar drones espías para sobrevolar territorio mexicano, esta es una relación tan amplia y compleja que ambas partes tienen varios elementos que pueden desplegar para intentar mantenerla equilibrada o aumentar la presión.


Luis Alvarado, analista político y exoperador de campaña republicana con sede en Los Ángeles, comentó que esta es la primera vez que Claudia Scheinbaum es presidenta de México y Donald Trump fue presidente anteriormente de Estados Unidos, así que ya ha existido una relación, en el mandato de AMLO había habido un gran reconocimiento a la importancia de la relación económica entre México y Estados Unidos, ya que México, recientemente, se convirtió en el socio comercial número uno de Estados Unidos, donde China ya había estado allí, México está creciendo a pasos agigantados económicamente y socialmente.


Las personas que están migrando a los Estados Unidos o tratando de cruzar la frontera históricamente han sido mexicanos tratando de salir de México en busca de una vida mejor y ahora lo que se ve es que la mayoría de las personas que llegan a la frontera son de América del Sur y América Central, un crecimiento que está ayudando a traer estabilidad a México.


cod

Alberto Diaz Cayeros profesor del Instituto Freeman Spogli y exdirector del Centro de Estudios Latinoamericanos de Stanford, señaló tres cosas que no se han mencionado en los medios y las historias que se escuchan sobre la relación entre Estados Unidos y México. La primera es que una cosa que se tiene que entender sobre la forma en que Trump está usando la política arancelaria es que principalmente, no lo llamaría diplomacia bastante coercitiva, sino que es un uso estratégico de los aranceles para objetivos que no tienen que ver con el comercio en sí, pero tienen mucho que ver con la geopolítica.


El punto sobre lo que Trump está tratando de lograr con muchas de las políticas arancelarias no se trata necesariamente de los efectos directos en el comercio o el tipo de cosas que suceden con los inversores en Wall Street, se trata de cómo Estados Unidos encontrará su nuevo equilibrio en el mundo y sus esferas de influencia, y ¿dónde encaja México en esto? es que está teniendo suerte en estas esferas de influencia porque podría terminar teniendo tratos arancelarios preferenciales que el resto del mundo podría no obtener.


El segundo punto tiene que ver con la propia Claudia Sheinbaum, no se sabe exactamente qué sucede cuando se enfrenta a Donald Trump ni qué pasa por su mente, pero algo que se debe entender es que, contrario a lo que muchos medios dicen, es una persona independiente. Tal vez se ha aceptado en parte esta narrativa mediática y la de sus oponentes, según la cual ella era solo la sombra de Andrés Manuel López Obrador, una marioneta del popular presidente mexicano. Díaz cree que eso simplemente pasa por alto, por cómo usó toda su habilidad y perspicacia política para convertirse en la próxima presidenta de México.


Sheinbaum es ganadora del Premio Nobel dentro del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, es científica, está en Berkeley, se formó en investigación y ciencia de vanguardia en las mejores universidades del mundo.


El tercer punto se trata de los riesgos que enfrentan los políticos, suelen ser muy propensos a la arrogancia de muchas maneras diferentes, pero la peor carrera para un político puede surgir cuando tienen grandes mayorías, cuando no tienen pequeñas ventajas en la esfera política y una de las cosas que sucede con la competencia política es que te disciplina, te obliga a pensar mucho antes de tomar cualquier decisión, te hace intentar adivinar y analizar a fondo cómo se desarrollarán tus decisiones, así que el mayor riesgo para Sheinbaum tiene que ver con la gran mayoría de su partido, Morena.


Larry Rubin, presidente y director de la junta de la American Society of Mexico, mencionó que la relación que tienen México y Estados Unidos es crucial, los cambios han sido importantes, los aranceles que se han implementado a nivel mundial son importantes para México, pero en realidad no tienen mucho impacto y representa a todas las empresas estadounidenses que operan en México, no solo a las ONG estadounidenses y los 2 millones de estadounidenses, los aranceles en el acero también tienen una naturaleza política en sí misma y eso tiene que ver con la ubicación de donde está la industria del acero y el Rust Belt.


cat

En particular, los que tienen que ver con la industria automotriz, que obviamente es el principal exportador de México a Estados Unidos, solo impactan alrededor del 2% del total de vehículos fabricados en México que van a Estados Unidos porque el resto sí cumple con los requisitos del T-MEC, así que México, en cierto sentido, está protegido económicamente por los aranceles que han entrado en vigor a nivel mundial y parte de ello tiene que ver con la importancia estratégica de México de las tres prioridades del presidente Trump que tienen que ver con el narcotráfico, la inmigración y la economía, México juega un papel crucial.


La revisión del T-MEC que se realizará en 2026 es muy importante tanto para Estados Unidos como para México, se negociará con éxito uno de los temas que se relaciona con los cambios recientes en el poder judicial en México, lo cual impacta a las empresas estadounidenses y a las empresas en general, ya que el poder judicial parece no ser tan independiente como antes, se busca un poder judicial libre e independiente, por lo que ese es uno de los problemas. El otro es la implementación total del T-MEC, según lo acordado, donde México no ha implementado plenamente los derechos de propiedad intelectual como debería. Una vez que México la implemente, será un punto positivo adicional en la renegociación del T-MEC en 2026.


El presidente Trump entiende que Estados Unidos necesita a México tanto como México necesita a Estados Unidos.




תגובות


bottom of page