El expresidente de Torres-Martínez, ahora asesor de la tribu, alerta sobre el incierto futuro del Salton Sea
- Janeth Cisneros
- hace 2 horas
- 4 Min. de lectura
Salton Sea, CA
Por Janeth Cisneros
El Salton Sea, que en su día fue un destino turístico de moda, ahora presenta riesgos ambientales y culturales para las comunidades indígenas.
En la actualidad, la mínima afluencia de agua dulce ha provocado altas concentraciones de toxinas durante varias décadas. Los pesticidas que provienen de granjas cercanas y las aguas residuales no reguladas del Río Nuevo, cerca de Mexicali, continúan contaminando el Salton Sea.
La Torres Martínez Desert Cahuilla Tribe reside en la parte norte del Salton Sea, cerca de Desert Shores, en el Condado de Imperial. Su expresidente y actual Director de Adquisiciones, Thomas Tortez, describe el Salton Sea como un mar muerto y tóxico.
Tortez afirma que esta contaminación crea un hedor que se puede percibir a kilómetros de distancia, lo que lo hace muy tóxico.

“Hay metales tóxicos acumulados en el centro y debajo del Salton Sea”, explica. Esa es la fuente de la proliferación de algas rojas y verdes. En verano, el olor se dispersa por el aire, lo cual no es tóxico, pero cuando sopla el viento, todos esos pesticidas y la toxicidad de las aguas residuales vienen del sur y se filtran en la playa, la arena y el aire.
Tortez menciona que los fuertes vientos liberan polvo con toxinas y bacterias al aire, lo que provoca asma y enfermedades respiratorias en la comunidad local. Estudios de la Asociación Americana del Pulmón muestran que las comunidades cercanas al Saltón Ses experimentan una de las peores contaminaciones por partículas en Estados Unidos, debido principalmente a la contaminación por partículas de polvo y otras partículas.
Tras descubrir que las partículas de polvo eran perjudiciales para la salud humana, Tortez abogó por un estudio para identificar las bacterias presentes en el polvo.
“Si esa bacteria está entrando en las personas, en sus pulmones, y está desencadenando lo que sea, no sabemos qué bacteria ha mutado y se ha formado, ni cuánto tiempo ha estado mutando y qué tipo de enfermedades causará, pero la gente se está enfermando en los alrededores del Salton Sea”, dijo Tortez.
Tortez afirma que priorizó los esfuerzos de restauración como presidente y miembro del Comité de la Autoridad del Salton Sea. Explicó cómo se utilizaron fardos de heno, dunas de arena, vegetación, grava, rocas, bermas y neumáticos enterrados para reducir el impacto del viento y el polvo. También aboga por la introducción de agua dulce para eliminar las toxinas.

Importancia cultural del Salton Sea
Además de los peligros ambientales, Tortez afirma que el Salton Sea sigue siendo importante para las tradiciones e historias culturales de la tribu. Tortez explica que su tribu tiene una conexión sagrada con la tierra y el agua, una conexión que representa la adaptabilidad y la resistencia a través de siglos de cambio ambiental.
En nuestro emblema, en nuestras tarjetas y en nuestra bandera, hay una historia que habla de nuestros antepasados, que recuerda el momento en que el ciervo bajó y bebió del agua fresca bajo la luna. Lo llaman ‘Mau-Wal-Mah Su-Kutt Menvill’, que significa ‘bajo la luna del ciervo’. Eso está en nuestras historias, tradiciones y costumbres; es recordar que forma parte de nuestro ecosistema”, dijo Tortez.
Esta conexión con la zona del Salton Sea se remonta al antiguo lago Cahuilla, cuando el río Colorado se inundaba cada 500 años. Se pueden ver evidencias en las trampas para peces que se encuentran a lo largo de las montañas y en los petroglifos tallados con historias sobre el agua y los peces en las laderas.
La familia ancestral de Tortez se remonta a la década de 1850, cuando se establecieron pueblos cerca de Desert Shores.
“Recuerdo ir allí de niño con mi mamá y mi papá, a nadar en el agua. Estaban pescando. Yo solía ir allí [al Salton Sea]”, dijo Tortez.

Tortez se refiere al Salton Sea como un lugar de Mecca por su hito histórico para la fabricación de herramientas.
“En el extremo sur del Salton Sea, hay una zona llamada Obsidian Butte. La obsidiana era el material con el que hacíamos nuestras herramientas. Íbamos allí, extraíamos y recogíamos obsidiana. La evidencia está por todas estas montañas y desiertos”, dijo Tortez.
A pesar de la situación actual del Saltón Sea, los recursos culturales de la Torres-Martínez Desert Cahuilla Tribe conservan un significado cultural en sus historias orales. La tribu mantiene su compromiso de proteger lo que queda de Obsidian Butte y Mud Pots. El área que rodea Mud Pots es actualmente inaccesible y está siendo utilizada por Controlled Thermal Resources para su Proyecto Hell’s Kitchen.
“Representa lo que defendíamos mientras estábamos en el Saltón Sea: que algún día volviera a ser como antes, porque así es como lo recordamos”, dijo Tortez.
Janeth Cisneros es una estudiante de periodismo que participa en la pasantía de periodismo sobre justicia ambiental de The Frontline Observer, con el apoyo del Centro y Fondo de Periodismo del Inland Empire.
Comments