top of page

Sanar desde la raíz: una mirada integral en el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca

  • Food for Life Institute
  • hace 5 horas
  • 3 Min. de lectura

logo

Por el equipo de Food for Life Institute


La conversación sobre la salud ha cambiado. Términos que hace apenas una década eran ajenos a los oídos cotidianos —como celiaquía, disbiosis, permeabilidad intestinal— hoy circulan en redes, consultorios, escuelas y cenas familiares. Sin embargo, comprender qué significan realmente, cómo afectan al cuerpo y qué podemos hacer al respecto sigue siendo un desafío pendiente.


Monica Strauss, psicóloga, chef, food coach y fundadora del Food for Life Institute, ha dedicado más de 28 años a investigar cómo se relacionan el cuerpo, la mente y la alimentación en los procesos de sanación. Desde su enfoque integrador, advierte que muchas personas llegan al consultorio “en proceso de sanación” sin entender del todo qué sucede en su cuerpo ni cuál es la raíz de su padecimiento. “Sin esa comprensión profunda, lo único que hacemos es silenciar síntomas”, afirma.





Su abordaje se aleja de las modas y se centra en el conocimiento, la autoobservación y la soberanía sobre el propio cuerpo. Para ella, la salud no comienza con un diagnóstico, sino con una pregunta: ¿Qué está ocurriendo en mi cuerpo y por qué?


Celiaquía: una enfermedad con muchas capas


La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al 1.4% de la población mundial. Sin embargo, se estima que más del 80% de los casos permanecen sin diagnóstico. A diferencia de una alergia, esta condición no genera reacciones inmediatas, sino un daño progresivo al intestino delgado cada vez que se consume gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno.


srauss

La clave está en la zonulina, una proteína que regula la permeabilidad intestinal. En personas genéticamente predispuestas, el gluten estimula su producción en exceso, abriendo las puertas del intestino a sustancias que no deberían pasar. El resultado es una respuesta inmune desregulada que puede afectar no solo el sistema digestivo, sino también el sistema nervioso, la piel y otros órganos.


¿Por qué hoy hay más casos?


Desde su mirada, múltiples factores explican el aumento de diagnósticos. El primero es la calidad del trigo moderno: variedades con mayor concentración de gluten y cultivos expuestos a pesticidas como el glifosato, que alteran la microbiota intestinal. A eso se suma una exposición masiva y constante al gluten —presente en productos industrializados, cosméticos e incluso medicamentos— y un entorno corporal más vulnerable, marcado por el estrés, el sedentarismo y dietas inflamatorias.


“Las condiciones actuales han alterado el terreno sobre el cual se construye la salud humana”, señalan desde el Instituto. “No es solo el gluten, es el contexto en el que lo consumimos.”


¿Cómo empezar a sanar?


Para Monica, el primer paso es siempre la educación: entender el cuerpo, sus señales y cómo interactúa con el entorno. El segundo, revisar de manera crítica la relación con los alimentos, observando no sólo qué se come, sino cómo, cuándo y en qué estado físico y emocional.

strauss1

Desde el Food for Life Institute, la propuesta es clara: no se trata de seguir una dieta restrictiva ni de buscar soluciones universales, sino de construir un camino personalizado que contemple la historia, la biología y el estilo de vida de cada persona. El enfoque está basado en la bioindividualidad, la medicina funcional y el respeto profundo por el cuerpo como fuente de sabiduría.


Habitar la salud


En el marco del Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, la invitación es a ampliar la mirada: “Más allá del gluten o de una enfermedad puntual, este es un llamado a volver a habitar el cuerpo con información, respeto y presencia. A dejar de apagar fuegos y empezar a sanar desde la raíz.”


Porque cuando la salud se piensa como un proceso consciente —y no como una receta o una etiqueta— el bienestar deja de ser una meta lejana y se convierte en un camino posible.








Comments


bottom of page