Uno de cada Diez: Destacando el Rol Vital de las Comunidades AAPI en el Inland Empire
- EL INFORMADOR DEL VALLE
- hace 2 horas
- 4 Min. de lectura
Condado de Riverside
En una cálida tarde de primavera, líderes locales, académicos y miembros de la comunidad se reunieron en el Instituto de Derechos Civiles del Inland Southern California para destacar una realidad a menudo pasada por alto: las comunidades asiático-americanas, nativas hawaianas e isleñas del Pacífico (AAPI) ahora representan uno de cada diez residentes del Inland Empire.
Organizado por Karthick Ramakrishnan, Director Ejecutivo y Fundador de AAPI Data, el encuentro fue a la vez una celebración y un llamado a la acción, centrándose en las conclusiones del nuevo informe “Uno de cada Diez: El Estado de los AANHPI en el Inland Empire”.
Entre los oradores se encontraban Benjamin Nate, Gerente Estatal del Departamento de Justicia (OAG), Sky Allen, Director Ejecutivo de IE United, y Susan Gomez, CEO de Inland Empire Community Collaborative. (Crédito: AAPI Data)
El evento contó con una emotiva y detallada presentación de Clarielisa Ocampo, estudiante de doctorado e investigadora de posgrado AAPI en la Universidad de California en Riverside. Ocampo explicó a los asistentes las contribuciones históricas, las luchas actuales y las necesidades urgentes de las comunidades AAPI en los condados de Riverside y San Bernardino, estableciendo vínculos claros entre las injusticias del pasado y las disparidades actuales.
La población AAPI del Inland Empire, que incluye grandes comunidades de residentes filipinos, chinos, vietnamitas, indios, coreanos, japoneses e isleños del Pacífico, se ha disparado en las últimas dos décadas. Como detalla el informe, entre 2000 y 2020, la población asiático-americana en el condado de Riverside creció más del 200%, seguida de cerca por los nativos hawaianos y los isleños del Pacífico.

A pesar de su tamaño y sus contribuciones a sectores como la salud, la logística y las pequeñas empresas, la población AAPI sigue estando drásticamente subrepresentada en el liderazgo político, la planificación económica y los servicios de salud. “Cuando hablamos de movilidad económica, debemos ser claros: los ingresos multigeneracionales pueden aumentar las cifras de ingresos familiares, pero a menudo enmascaran la precariedad económica”, señaló Ocampo, destacando los datos que muestran las altas tasas de propiedad de vivienda entre los AAPI, pero que también exponen la inestabilidad económica enmascarada por la vida multigeneracional y los empleos mal remunerados.
Después del foro, los participantes realizaron un recorrido a pie por la Casa Harada, Monumento Histórico Nacional que simboliza la resiliencia de los estadounidenses de origen japonés contra las leyes racistas de propiedad y el internamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Frente a la histórica casa, el legado de las luchas de los AAPI se hizo visceral, recordando a los asistentes que la lucha por la inclusión y la equidad continúa hasta nuestros días.

El informe “Uno de cada Diez” también describe serios desafíos: crecientes necesidades de salud mental, riesgos para la salud ambiental debido a las industrias de almacenamiento y una persistente falta de servicios culturalmente alineados. En particular, si bien muchas organizaciones sin fines de lucro que sirven a la comunidad AAPI son pequeñas pero poderosas, y brindan servicios comunitarios esenciales, a la vez que enfrentan importantes déficits de financiación, están cubriendo un vacío importante y respondiendo a las necesidades en constante evolución de la comunidad.
Una recomendación del informe es la creación de un Fondo Comunitario AAPI específico para el Inland Empire, similar a los fondos existentes para las comunidades negras y latinas. Esta convocatoria coincide con el próximo anuncio de la Fundación Comunitaria del Inland Empire sobre el Fondo AANHPI, cuyo lanzamiento está previsto para finales de mayo, y cuyo objetivo es brindar apoyo sostenible a las iniciativas lideradas por asiático-americanos, nativos hawaianos e isleños del Pacífico en toda la región (fuente). El informe también insta a fortalecer las vías políticas, ampliar la capacidad de las organizaciones sin fines de lucro y fomentar las alianzas intersectoriales, incluyendo con sindicatos y centros de investigación como el Centro Laboral y Comunitario del Inland Empire de la UC Riverside.
Reflexionando sobre la importancia de la tarde, Ramakrishnan enfatizó: “La visibilidad es el primer paso. El siguiente es la acción. La inversión. El desarrollo de poder”. De hecho, la energía del evento reflejó la convicción compartida de que el futuro del Inland Empire debe incluir y promover a sus vibrantes comunidades AAPI, no solo reconocerlas cuando surge una crisis.
Al fundamentar los problemas actuales en un profundo contexto histórico —desde el incendio del barrio chino de Riverside en 1885 hasta el papel esencial que desempeñan los trabajadores AAPI en las industrias modernas—, el informe y el evento “Uno de cada Diez” inspiraron y determinaron a los asistentes. Como resumió Ocampo con tanta elocuencia: “Nuestra historia es la historia de Estados Unidos. Nuestro futuro también debe formar parte del futuro del Inland Empire”.
A medida que el Inland Empire continúa creciendo y evolucionando, eventos como este —y la investigación crucial que los respalda— sirven como recordatorios urgentes de que la equidad, la inclusión y el reconocimiento deben ser más que palabras de moda; deben ser la base para el próximo capítulo de la región.