Mientras continúan las medidas severas contra la inmigración en todo el país, California está ampliando el acceso a la asistencia jurídica a través de Find Your Ally, el primer programa de este tipo financiado por el estado en la nación.
Mientras continúan las medidas de control migratorio en todo el país, California está ampliando el acceso a la ayuda legal a través de Find Your Ally, el primer programa de este tipo financiado por el estado en la nación.
A través de Find Your Ally, todo el alumnado, el personal y el cuerpo docente de los 116 colegioscomunitarios de California pueden acceder a ayuda legal gratuita en materia de inmigración, independientemente de sus ingresos, su situación académica o el tipo de programa.
Los colegios comunitarios de California atienden a más de 2.1 millones de estudiantes, lo que los convierte en el sistema de educación superior más grande de los Estados Unidos. Se estima que entre 50,000 y 70,000 de estos estudiantes son indocumentados, según los datos de la Ley Dreamde California y de las solicitudes de matrícula estatal.
Ayuda a través de Find Your Ally
Los servicios que ofrece Find Your Ally incluyen consultas presenciales y en línea, ayuda con la renovación y las tasas de tramitación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), asistencia para la naturalización, solicitudes de libertad condicional anticipada, peticiones familiares, orientación para hogares con estatus mixto que se enfrentan a los cambios en las leyes de inmigración y ayuda para asistir o financiar citas relacionadas con la inmigración, como visitas al médico.
Financiado íntegramente por el estado con unos 10 millones de dólares anuales, el programa no se ve afectado por el actual cierre del gobierno federal ni por el déficit presupuestario de California, “con la salvedad de que, dependiendo de cómo evolucione el cierre del gobierno, las personas que estén en proceso de ajustar su estatus o de presentar solicitudes podrían sufrir un pequeño retraso”, dijo Alonso García, director senior de equidad de la Fundación para los Colegios Comunitarios de California, en una rueda de prensa de American Community Media el jueves, 2 de octubre.
El acceso al programa continúa incluso después de que un/a estudiante o miembro del personal abandone el sistema de colegios comunitarios, y toda la información de los casos está protegida por el privilegio abogado-cliente.
Para los y las posibles solicitantes que duden en compartir su información con el estado, “no pedimos mucha información. La mayor parte es información de contacto”, explicó García. “Existen varios cortafuegos y limpiamos el sistema en un plazo de 48 horas tras programar la consulta. Toda la información que se canaliza a través de FindYour Ally se envía directamente a los proveedores de servicios jurídicos. A nivel estatal, no tenemos acceso a ninguna de esa información. Es 100 % confidencial, segura y privada.
Desde su lanzamiento en 2019, Find Your Ally ha prestado servicio a más de 30,000 estudiantes, incluidos 9,000 en los últimos nueve meses, casi el doble de su promedio anual anterior.
Historias de estudiantes
“La educación superior ya puede ser muy difícil de manejar por sí sola, pero cuando a eso se le suman los problemas de inmigración bajo esta administración, se presentan retos aún más complejos”, dijo Yadira Gutiérrez Vargas, abogada supervisora de los servicios legales universitarios del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), que presta los servicios de Find YourAlly a 12 colegios comunitarios del área de Los Ángeles.
Las solicitudes y renovaciones de DACA siguen siendo los casos más comunes, dijo Vargas, aunque las renovaciones están disminuyendo a medida que más clientes obtienen la residencia permanente o se transfieren a universidades de cuatro años.
Recordó el caso de una estudiante de la East Los Angeles College que solicitó ayuda para renovar su estatus DACA y, posteriormente, solicitó un permiso anticipado para visitar a un familiar enfermo en el extranjero.
“Después de eso, se casó con alguien con estatus, por lo que pudimos ayudar a esta clienta en particular a presentar una petición familiar junto con una solicitud de tarjeta de residencia, lo que le concedió la residencia condicional”, dijo Vargas.
“Su matrimonio no duró mucho tiempo, así que ahora estamos ayudándola a eliminar esas condiciones de su tarjeta de residencia y, en unos meses, podremos ayudarla con la solicitud de naturalización para que pueda convertirse en ciudadana”, añadió. “Ahora se ha trasladado al sistema CSU y hemos podido ayudarla en cada parte de su caso durante todos estos años. Creo que sirve de buen ejemplo de lo que el programa ha sido capaz de hacer”.
Otro estudiante de la Pasadena City College se enteró durante una consulta de que reunía los requisitos para obtener el estatus de inmigrante juvenil especial (SIJ), una vía para obtener la tarjeta de residencia para los menores de 21 años que han sido maltratados, abandonados o descuidados por sus padres.
Poco después de que CARECEN le ayudara a presentar la documentación para solicitar el estatus en un tribunal estatal, el estudiante tuvo que evacuar Pasadena durante el incendio de Eaton que arrasó la ciudad a principios del pasado mes de enero.
A lo largo de todo este proceso, CARECEN pudo ayudar al estudiante a seguir matriculado en la escuela poniéndolo en contacto con fondos de ayuda comunitaria, y finalmente, ayudándolo a obtener la aprobación del estatus SIJ.
“Yo fui estudiante hace muchos, muchos años, y habría sido una gran bendición tener acceso a algo así en aquella época”, dijo Vargas. “Recuerdo que, cuando era adolescente, intentaba ayudar a mi mamá y a mi abuela a leer los avisos y a llenar los documentos, y acudía a varias personas que habían pasado por el proceso, porque simplemente no teníamos esa información.
Podríamos haberle hecho preguntas a alguien confiable, en lugar de tener una gran cantidad de opiniones diferentes, que, en muchas ocasiones, eran incorrectas”.
“Mi mayor preocupación es que las medidas del Gobierno están provocando un efecto disuasorio, por lo que muchas personas, incluso cuando reúnen los requisitos para acogerse a alguna forma de ayuda, tienen mucho miedo de dar el paso”, continuó, animando a los californianos que reúnen los requisitos para acogerse a Find Your Ally a “reunirse con un abogado para sopesar sus riesgos”.
“Esperemos que puedan seguir adelante, porque todavía se están concediendo casos”, añadió Vargas. “Seguimos obteniendo aprobaciones. El análisis puede que lleve un poco más de tiempo, y las conversaciones sobre los riesgos puede que se alarguen un poco más”.
El alumnado, el personal y el cuerpo docente de los colegios comunitarios pueden acceder a recursos multilingües y asistencia jurídica en varios idiomas en findyourally.com.
En la página de YouTube de Find Your Ally también se ofrecen seminarios web relacionados con la inmigración sobre derechos legales, acceso a ayudas económicas, pago de impuestos, el negocio en propiedad y apoyo a la salud mental.
Comentarios