top of page

Altares que honran la vida: tradición y memoria en el Día de Muertos del Valle de Coachella

  • Foto del escritor: Xochilt Diaz
    Xochilt Diaz
  • 7 nov
  • 3 Min. de lectura


ree


Por Xóchilt Díaz/EL INFORMADOR DEL VALLE







ree

Este artículo cuenta con el apoyo y es posible gracias a Coachella Valley Journalism Foundation.





Coachella


Entre flores de cempasúchil, velas encendidas y fotografías familiares, el Museo del Valle de Coachella se llena cada año de color, aroma y emoción durante la celebración del Día de Muertos. En el corazón de esta festividad se encuentran los altares, verdaderas obras de arte que combinan amor, cultura y fe para rendir homenaje a quienes ya partieron.


Una de las participantes más queridas es Adela Aguilar, quien lleva 12 años consecutivos elaborando su altar en las instalaciones del museo. Su participación comenzó tras la pérdida de su madre, un hecho que marcó su vida y la motivó a mantener viva esta tradición familiar.


“Empecé a hacerlo junto a mis hijos y hermanos después de que falleció mi mamá. Cada año lo hacemos con amor, recordando los momentos que compartimos con ella. Para mí, el altar no es tristeza, es celebrar la vida y mantener su memoria viva”, compartió Adela mientras acomodaba con cuidado las flores y veladoras de su ofrenda.


catrinas

El significado del altar


El altar del Día de Muertos es mucho más que una decoración: es un puente simbólico entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Cada elemento tiene un significado profundo dentro de la cosmovisión mexicana, que en el Valle de Coachella sigue viva gracias al esfuerzo de familias y artistas locales.


Entre los elementos esenciales y su simbolismo se encuentran:


  • Flores de cempasúchil: guían con su color y aroma el camino de las almas hacia el altar.

  • Velas: representan la luz que ilumina el regreso de los difuntos y simbolizan la esperanza y la fe.

  • Agua: refresca el alma tras su largo viaje y representa la pureza.

  • Pan de muerto: simboliza el ciclo de la vida y la generosidad.

  • Comida y bebida favorita del difunto: muestran cariño y conexión con su vida terrenal.

  • Fotografías: evocan la presencia del ser querido.

  • Sal: símbolo de purificación y protección para las almas.

  • Calaveras de azúcar: representan la muerte vista con respeto, pero también con alegría.

  • Objetos personales o religiosos: reflejan la espiritualidad y personalidad de quien es recordado.


ree

Una tradición viva en la comunidad latina


Para muchas familias del Valle de Coachella, esta celebración es una forma de preservar la identidad mexicana y transmitir los valores culturales a las nuevas generaciones. Cada altar es un testimonio de amor, historia y resistencia cultural.


“Aquí no sólo recordamos a nuestros seres queridos, también enseñamos a nuestros hijos el valor de las raíces, la importancia de agradecer y de celebrar nuestras tradiciones”, expresó Adela Aguilar con orgullo.


El Museo del Valle de Coachella se ha convertido en un espacio donde esta festividad se transforma en una exposición colectiva de arte popular.


Cada altar cuenta una historia distinta, pero todos comparten el mismo mensaje: el amor no muere, se transforma en recuerdo.


Run with Los Muertos: una carrera que honra y celebra


Uno de los eventos que mejor ejemplifica la mezcla entre tradición, salud y fiesta es Run with Los Muertos: una carrera nocturna de 5K acompañada de un block party, procesión, ofrendas, arte, música en vivo y un mercado de vendedores. El formato con pasarela artística, car show y múltiples escenarios convierte el evento en una fiesta comunitaria que combina recuerdo y promoción del bienestar físico.


En 2025, Run with Los Muertos programó su carrera y block party para los primeros días de noviembre, con actividades previas que incluyen talleres, entrenamientos públicos y una procesión que recorre el centro histórico, cerrando con música y puestos gastronómicos. Organizaciones culturales locales han impulsado la participación de escuelas, grupos de danza y artistas plásticos para mantener viva la tradición y darla a conocer a nuevos públicos.


ree


Arte, comunidad y memoria


Las celebraciones del valle han incorporado este año una fuerte presencia de artistas locales: altares comunitarios, calaveras gigantes, puppets y exhibiciones que invitan a la reflexión sobre la migración, la familia y la identidad.


Museos, centros culturales y organizaciones sin fines de lucro han integrado programación educativa, desde talleres de papel picado hasta proyecciones cinematográficas, para que el Día de Muertos sea también una plataforma de transmisión cultural.






Comentarios


bottom of page