Coachella Valley Mosquito and Vector Control District
- informadornewspape
- 10 sept
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 22 minutos

Por Xóchilt Díaz
Este artículo cuenta con el apoyo y es posible gracias a Coachella Valley Journalism Foundation.
Valle de Coachella
Realizamos una visita a las instalaciones del Coachella Valley Mosquito and Vector Control District (CVMVCD) en la ciudad de Indio, donde nos recibieron para hablar de su historia y de cómo ayudan a la comunidad a combatir las enfermedades transmitidas por vectores en el área.

Nos recibió Fernando Gutiérrez, quien nos compartió que tiene más de 18 años de experiencia. Empezó como técnico de control de vectores y actualmente es representante de la agencia, encargado de Enlace Comunitario y Especialista en Educación Comunitaria. Su labor consiste en llevar información a las diferentes comunidades, monitorear a los municipios y dar seguimiento a los planes que pudieran afectar de manera negativa a la población del Valle de Coachella.
El CVMVCD tiene una historia que se remonta a 1928. Con casi 100 años de servicio, cubre 2,400 millas cuadradas, desde los abanicos de Palm Springs hasta llegar al Salton Sea, donde termina el condado de Riverside. Su misión es mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante programas efectivos y respetuosos con el medio ambiente para el control de vectores y la prevención de enfermedades transmitidas por ellos.
Su visión es avanzar hacia un futuro libre de enfermedades transmitidas por vectores, utilizando estrategias científicas, técnicas y educativas comprobadas, que sean financieramente y ambientalmente sostenibles.
Fernando explicó que en nuestra comunidad existen tres tipos de mosquitos de importancia para el programa de control. Dos de ellos son los clásicos “mosquitos cafés”, de la especie Culex, que pueden transmitir el virus de la encefalitis equina occidental, entre otras enfermedades. Además, se encuentra un mosquito invasor responsable de la transmisión de dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla. También está presente el mosquito Aedes aegypti, que ya forma parte de los programas de control en la región.

El distrito trabaja con un programa de monitoreo basado en la ciencia, atrapando mosquitos alrededor de la comunidad para analizarlos y, de ser necesario, organizar campañas de fumigación. Además, los técnicos realizan inspecciones en alcantarillados y sistemas de desagüe, donde suele acumularse agua de riesgo.
Los especialistas también participan en otros programas dentro de comunidades, áreas públicas y parques. La labor es conjunta: todos podemos contribuir a mantener a los mosquitos alejados, eliminando criaderos en nuestras casas y reportando zonas de riesgo.

Actualmente utilizan drones de alta tecnología para inspeccionar y aplicar tratamientos en áreas remotas, como el área de Salton Sea. Estos equipos permiten acceder a lugares donde los mosquitos proliferan, apoyados con herramientas de comunicación directa con la comunidad.
En la actualidad también hacen uso de redes sociales para difundir información sobre las campañas de prevención. Se les puede encontrar como @cvmosquito en Instagram, o en su página oficial www.cvmosquito.org, donde es posible solicitar servicios de monitoreo en el hogar o en la comunidad.

Consejos para prevenir mosquitos
Revise las canaletas y desagües para evitar acumulación de agua.
El virus del Nilo Occidental y la encefalitis de San Luis se transmiten por la picadura de mosquitos infectados.
Si una persona presenta malestar en los días o semanas posteriores a una picadura, debe contactar a su médico.
Prevenir la reproducción y las picaduras de mosquitos es la mejor defensa contra las amenazas que representan.
Comentarios