El Mes de la Herencia Hispana
- EL INFORMADOR DEL VALLE

- 10 sept
- 3 Min. de lectura
Celebración de cultura y orgullo en Estados Unidos, del 15 de septiembre al 15 de octubre, en todo Estados Unidos se conmemora el Mes de la Herencia Hispana, una celebración dedicada a honrar las aportaciones, tradiciones e historia de la comunidad hispana.
La fecha elegida tiene un significado especial: el 15 de septiembre marca la independencia de países como México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. A lo largo del mes también se suman las celebraciones de Chile, Belice y el Día de la Raza.
Esta conmemoración nació en 1968 como una semana de festejos proclamada por el presidente Lyndon B. Johnson y en 1988 fue ampliada a un mes por el presidente Ronald Reagan, reconociendo así la creciente influencia de los hispanos en el país.
Hoy en día, instituciones educativas, organizaciones comunitarias y ciudades enteras celebran con festivales, música, arte, exposiciones culturales y actividades educativas que resaltan la diversidad y el orgullo de la comunidad hispana.

En el Valle de Coachella, donde gran parte de la población tiene raíces latinas, este mes representa una oportunidad para reconocer el esfuerzo de generaciones de trabajadores, familias y jóvenes que han contribuido al desarrollo económico, social y cultural de la región.
De acuerdo con la Oficina del Censo, más de 68 millones de hispanos viven en Estados Unidos, lo que equivale aproximadamente al 20 por ciento de la población. Su crecimiento y presencia constante han hecho de esta comunidad una de las más influyentes en el presente y futuro del país.
El Mes de la Herencia Hispana no solo celebra la historia, sino que también reafirma el orgullo de una comunidad que sigue dejando huella en todos los rincones del país.
Este Mes de la Herencia Hispana llega en un contexto importante para la comunidad inmigrante. La Corte Suprema de Estados Unidos levantó recientemente una orden que limitaba la manera en que ICE podía realizar detenciones en Los Ángeles, lo que ha despertado preocupación entre defensores de derechos civiles.
Aunque no se trata de una nueva ley, la decisión amplía la discrecionalidad de los agentes y genera inquietud sobre posibles detenciones basadas en factores como el idioma, la apariencia o el lugar donde se encuentren las personas. Ante este escenario, distintas organizaciones recomiendan a la comunidad mantenerse informada sobre sus derechos y buscar apoyo en grupos locales de confianza.
La comunidad del Valle de Coachella cuenta con varias organizaciones que brindan apoyo gratuito o de bajo costo a inmigrantes:
California Rural Legal Assistance (CRLA) – Oficina de Coachella
Ofrece asistencia legal gratuita a personas de bajos recursos en temas de inmigración, derechos laborales y defensa comunitaria.
Dirección: 1460 Sixth Street, Coachella, CA 92236
Teléfono: (760) 398-7264
TODEC Legal Center
Organización sin fines de lucro que brinda servicios legales de inmigración, talleres comunitarios y programas de defensa de derechos.
Oficina en Indio, CA
Teléfono: (888) 863-3291
Coachella Valley Immigration Service and Assistance, Inc.
Ayuda con trámites migratorios, ciudadanía y peticiones familiares, así como orientación en casos de VAWA y visas humanitarias.
68-100 Ramon Road, Suite 101, Cathedral City, CA 92234
Teléfono: (760) 324-6100
Inland Coalition for Immigrant Justice (IC4IJ)
Ofrece una línea de respuesta rápida, talleres “Know Your Rights” y conexión con abogados de inmigración.
Línea directa: (951) 394-0750
El Mes de la Herencia Hispana es un recordatorio de la riqueza cultural y el impacto que los hispanos tienen en Estados Unidos. Al mismo tiempo, este año la celebración se cruza con un panorama legal que podría afectar a miles de inmigrantes.
Por ello, además de celebrar el orgullo y la historia, es importante que la comunidad se mantenga informada y conectada con organizaciones que defienden sus derechos y ofrecen apoyo en momentos de incertidumbre.















Comentarios