El amplio impacto del plan arancelario de Trump
- Alma Contreras
- hace 4 días
- 5 Min. de lectura

Por Alma Contreras
El 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció el “Día de la Liberación”, señalando su intención de imponer aranceles a al menos 90 países. Trump ha afirmado que su amplio plan arancelario generará ingresos, y al mismo tiempo contrarrestará presuntas prácticas comerciales desleales.
American Community Media en su rueda de prensa trataron el tema de si el presidente puede negociar con éxito su plan arancelario, especialmente en las economías clave de China, India, Brasil y México. También se abordó el impacto de los aranceles en los consumidores estadounidenses, la fuerza laboral y las pequeñas empresas.
Dr. Neale Mahoney, Director del Instituto de Stanford para la Investigación de Política Económica y Profesor de Economía en Stanford; comentó sobre el impacto de los aranceles en los consumidores estadounidenses, y el enfriamiento del traspaso de aranceles al mercado laboral, el traspaso de los impuestos que se les cobran a los consumidores y a las empresas nacionales ha sido más lento de lo que se esperaba, el cronograma para los aranceles ha sido una montaña rusa, en febrero hubo aranceles anunciados en México, Canadá y China en febrero, también hubo los aranceles llamados del Día de la Liberación que se anunciaron y luego se retrasaron en abril, y en julio, y agosto se han visto anuncios continuos de aranceles en diferentes países y en diferentes sectores de la economía, hoy en día los aranceles han sido los más altos.
Las estimaciones iniciales de los impactos de los aranceles se basaron en lo que se observó durante la primera administración de Trump y, el traspaso ha sido más lento debido a varias razones: una es que las empresas intentan adelantarse a los aranceles importando cosas más rápidamente antes de que los aranceles entraran en vigor; en segundo lugar, las empresas tuvieron márgenes de beneficio históricamente altos que surgieron del período posterior a la pandemia, y eso les dio más espacio para absorber los aranceles; y tercero, debido a la incertidumbre y al debilitamiento del mercado laboral.
Datos duros recientes muestran que el traspaso está ocurriendo y está afectando a dos grupos principales: uno son las empresas, que dependen de las importaciones para los insumos de sus negocios, propietarios de pequeñas empresas de distintas industrias se quejan de cómo los aranceles están creando enormes problemas para sus cadenas de suministro. El otro impacto que se está empezando a ver, es en los consumidores: los aranceles son un impuesto a los bienes de consumo, en particular para productos como ropa, productos electrónicos, café, muebles y juguetes. El mercado laboral se está enfriando, pero todavía hay margen para evitar una recesión en la que habría despidos grandes y significativos.

El año pasado, la economía creció a un 2.5%, este año, está creciendo en un 1.2%, la mitad de esa cantidad el año pasado, el gasto del consumidor estaba impulsando el crecimiento de la economía a un 3%, este año, el gasto del consumidor se ha estancado, la inflación estaba disminuyendo el año pasado; ahora está mejorando, no se ha visto un gran aumento del desempleo, pero se podría ir en esa dirección.
La fortaleza de la economía en este momento, es el mercado de valores, en particular, las personas que invierten, ya hay señales de advertencia de que los precios están aumentando, el proyecto de ley que se aprobó este verano, parece hacer recortes masivos en Medicaid y en los cupones de alimentos, los intercambios de la Ley de Atención Médica Asequible de los que dependen muchos propietarios de pequeñas empresas y otras personas de clase trabajadora y media para su cobertura, y una red de seguridad social que está siendo destrozada por los republicanos en el Congreso y la administración Trump.
El Dr. Anil Deolalikar es profesor de Economía y decano fundador emérito de la Facultad de Políticas Públicas de la Universidad de California, Riverside, habló sobre las negociaciones arancelarias de Trump con economías clave, como China, India y Brasil, es difícil saber exactamente cómo los aranceles afectarán a estas economías y para esto se debe estar preparados con cautela. China ya está sujeta a aranceles del 30% por parte de EE. UU. por esta administración, India y Brasil tienen un arancel de alrededor del 10%, India del 25%, que acaban de entrar en vigor.
China enfrenta la posibilidad de aranceles significativamente más altos, hasta un 145% después de noviembre, que es cuando la tregua temporal que el presidente Trump acaba de extender por 90 días y que termina en ese momento, India y Brasil enfrentarán inminentemente aranceles punitivos adicionales: 25% para India y 40% para China y Brasil, lo que significa que ambos países enfrentarán aranceles de aproximadamente el 50% para fines de este mes, si las negociaciones no se llevan a cabo, estos aranceles, van a causar una dislocación importante en estos países que son grandes economías, y algunas de estas economías, India en particular, están muy enfocadas a nivel nacional.
En China, se producen el 75 % de todos los iPhones, casi un tercio de ellos se exportan a Estados Unidos, si finalmente se aplican aranceles superiores al 100 %, esto causaría un impacto significativo en el desempleo en esa industria en particular, una de las características de estos aranceles es que existen muchas exenciones y excepciones para diferentes industrias, grupos de industrias y sectores. La última noticia es que los teléfonos inteligentes, las computadoras y los componentes electrónicos estarán exentos de los aranceles. Apple, por supuesto, obtuvo una exención especial gracias a su gran promesa de una gran inversión en Estados Unidos.
Estados Unidos como China probablemente negocien sobre los aranceles, ya que ambas economías están muy entrelazadas e interdependientes, el impacto de aranceles muy altos en ambas economías será catastrófico, por lo que existe una gran necesidad de que ambos países lleguen a un entendimiento rápidamente.
Dilawar Syed empresario y exfuncionario del gabinete estadounidense, habló sobre el impacto de los aranceles en las pequeñas empresas que son el corazón de la economía estadounidense representan la mayor parte del PIB, son los mayores creadores de empleo en el país y ha causado un gran impacto en las pequeñas empresas tratándose de aranceles, no tienen los recursos para mantenerse al tanto de estos cambios de política tan abruptos y drásticos. El 97% de todos los importadores en Estados Unidos son pequeñas empresas, dos tercios de las pequeñas empresas exportan.
Este es el presidente que se postuló con el tema de la economía, es el que afirma ser un empresario exitoso. El 58% de los propietarios de pequeñas empresas, que son el motor de la economía, dicen, a seis meses de su administración, están peor económicamente. Estas políticas, estos aranceles, son enormemente perjudiciales, no solo para los propietarios de pequeñas empresas, sino también, para las perspectivas de creación de empleo.
Marcus Bowers, quien es el cofundador de She’s Happy Hair, una pequeña empresa con sede en Houston, Texas, comentó un poco sobre los inicios de She’s Happy Hair, le gusta que la gente sepa que es globalmente emprendedor, se dedica a las empresas globales en todo el mundo, en el 2012, se lanzó a la industria de los productos de belleza, la industria del cabello, cuando no existía una industria, la gente solo hacía pedidos en línea. Empezó a reunirse con gente en los estacionamientos para mostrar sus productos de belleza hasta que genero suficientes ingresos para poder abrir una tienda física y empezó a tener clientes, de ahí inicio marketing en televisión, radio y redes sociales.
La industria con lo que respecta al cabello fue creada por Team She’s Happy Hero, fue la primera empresa en hacer ventas de Black Friday cuando se trata de productos de belleza. La materia prima mayormente proviene de la India, donde los aranceles son bastante altos ahora mismo, es por eso que se están tomando el tiempo para pedir más a China y menos a India, o más a Malasia y menos a Brasil, porque Brasil, India, cualquiera de esos países BRICS, están en un bucle.
American Community Media (ACoM) como anfitrión y organizador de la sesión informativa www.americancommunitymedia.org
Comments