Miles en el Valle de Coachella se suman al “No Kings Day” en protesta nacional contra el autoritarismo
- EL INFORMADOR DEL VALLE
- 19 jun
- 3 Min. de lectura

Valle de Coachella
El sábado 14 de junio, miles de personas en el Valle de Coachella se unieron al movimiento nacional “No Kings Day”, una jornada de movilización masiva convocada para rechazar el autoritarismo, la militarización del gobierno federal y las políticas migratorias impulsadas por la administración Trump.
El evento formó parte de una protesta nacional con más de 2,100 acciones confirmadas en todo el país y una participación estimada de entre 4 y 6 millones de personas, según los organizadores, entre ellos los colectivos 50501, ACLU, MoveOn e Indivisible.

En el Valle de Coachella se realizaron al menos cuatro manifestaciones significativas, reflejando el creciente compromiso cívico de comunidades afectadas por la criminalización migratoria y la desigualdad económica.
En Palm Springs, alrededor de 5,000 personas se congregaron en Downtown Park con coronas de cartón y pancartas con la leyenda “No Kings”, en una protesta que exigió respeto a los derechos civiles y democráticos.
En Rancho Mirage, más de 3,000 manifestantes se alinearon a lo largo de la Highway 111 en una demostración pacífica y bien organizada. En Cathedral City, unas 1,500 personas marcharon por Palm Canyon Drive, alzando su voz contra las redadas del ICE y las condiciones en los centros de detención migratoria. En Coachella, se llevó a cabo una protesta enfocada en justicia migratoria y derechos laborales para familias trabajadoras. Aunque no se reportaron cifras oficiales de asistencia, se destacó por la participación de líderes comunitarios locales como Comité Latino que sigue peleando por los derechos y recordando a su gran líder Mario Lazcano en su honor hizo presencia José Garduño un líder que pelea por los derechos de los inmigrantes.
“No estamos aquí para pedir permiso, sino para exigir dignidad. Este país no necesita reyes, necesita democracia”, afirmó una de las oradoras durante el acto en Palm Springs. Una residente de Indio que participó en la protesta en Rancho Mirage agregó: “Nosotros también tenemos algo que decir. Queremos una nación justa, no un trono en Washington”.
Horas antes del evento principal en Palm Springs, la policía local arrestó a Edward Miranda, de 28 años y residente de La Quinta, por realizar amenazas de tiroteo en redes sociales dirigidas a los asistentes. Fue detenido el viernes por la tarde gracias a una denuncia ciudadana y la colaboración del FBI.
Durante el cateo de dos propiedades una en La Quinta y otra en el condado de San Bernardino las autoridades confiscaron al menos un arma de fuego.
Miranda fue ingresado al Centro de Detención Benoit en Indio y posteriormente liberado bajo fianza de $200,000.
Su audiencia está programada para el 18 de julio. El jefe de policía de Palm Springs, Andrew Mills, calificó la detención como “una acción preventiva esencial” y aseguró que “todas las amenazas a la seguridad pública son tratadas con máxima seriedad”. La presencia policial fue reforzada durante la protesta, que se desarrolló sin incidentes.
Las movilizaciones coincidieron con el 250.º aniversario del Ejército de Estados Unidos y el cumpleaños del presidente Donald Trump, quien encabezó un desfile militar en Washington D.C. Según los organizadores, el “No Kings Day” fue una respuesta directa a lo que consideran una “celebración del poder autoritario”. Aunque la mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas, se reportaron incidentes aislados.
En Salt Lake City, un miembro armado del equipo de seguridad de la protesta disparó contra un hombre que portaba un rifle semiautomático, hiriéndolo fatalmente.
Lamentablemente, la bala impactó también a un transeúnte inocente, identificado como Arthur Folasa Ah Loo, diseñador y exconcursante del programa Project Runway. Otras ciudades como Los Ángeles, San Francisco y Austin reportaron el uso de gas lacrimógeno para dispersar multitudes.
Los organizadores del Valle de Coachella afirmaron que las movilizaciones continuarán en los próximos meses, con miras a influir en las elecciones generales de noviembre. Sus principales demandas incluyen la defensa de los derechos civiles, una reforma migratoria justa y equidad económica.
Comments